viernes, 21 de mayo de 2010

TIPOLOGIA TEXTUAL

Texto descriptivo

Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:

§ Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

§ Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

§ Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Son de tipo prescriptivos , también hay diferentes tipos de textos descriptivos.


Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.


Texto informativo o expositivo

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Textos periodísticos:

todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna

Textos epistolares:

Buscan una comunicación por escrito con un destinatario ausente. Se lo puede realizar de un estilo informal o formal, y de acuerdo al grado de familiaridad entre el emisor y destinatario. Encontraremos aquí a la carta y la solicitud

Ensayo

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre , asistemática y con voluntad de estilo.
Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Tipos de ensayo

Existen muchas posiciones con la clasificación de los ensayos pero: Pero generalmente se divide en ensayo literario y ensayo científico sin olvidar que de acuerdo al tema que se desarrolla en el ensayo (político, expositivo, histórico, etc.Al igual según la intención comunicativa del autor puede ser: argumentativo expositivo critico y poético

ENSAYO LITERARIO

Se define como a quel donde el autor plasma de manera libre y subjetiva su impresión y reflexiones a cerca de la vida misma. Transciende la estética y las normas en este pueden abarcar conceptos de diversas disciplinas. Creando una visión dinámica y libre

ENSAYO CIENTIFICO

Conocido también como el genero “literario-científico” Involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad imaginativa del autor el ensayo explora a fondo la realidad al acercarse a la verdad de las cosas comparte con el arte la originalidad la intensidad y la belleza expresiva

jueves, 20 de mayo de 2010

Cuadro Comparativo

Emprendimiento Como Topografos

Al comenzar nuestra formación como topógrafos en la universidad del tolima hemos dado nuestro primer paso como profesionales de calidad, ya que contamos con excelentes maestros capacitados que nos brindan una riquisima información, para desempeñarnos en nuestro trabajo, y una de las materias en la cual nos enriquecemos en hablar y escribir es competencias comunicativas en donde interactuamos con cada uno de nuestros compañeros de clase.

ahí se presentan cierto tipos de trabajos tales como análisis de lectura mapas mentales y teoría de las seis lecturas.
Estas situaciones nos ayudan como topógrafos de calidad y cartógrafos que somos, mirar el origen de nuestro programa de trabajo, ya que nos enseñan como desempeñarnos en nuestra vida laboral.

El maestro da vincci uno de los hombres mas inteligentes de la historia donde cierto tipo de personajes han tomado sus ideas y las han mejorado como tonny busan que nos enseña como hacer un mapa mental, miguel de subiria con las teoria de las seis lecturas, maria cristina martinez con el analisis de la lectura en fin.

Tomando como referencia estos individuos, nos ayudan a interactuar de una forma civilizada ademas utilizando un lenguaje tecnico en nuestro trabajo y vida cotidiana .

viernes, 23 de abril de 2010

SUPEREXTRUCTURA TEXTUAL

La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.

La noción de superestructura se utiliza en los modelos textuales de la lingüística anglosajona, y en particular en la teoría desarrollada por T. A. Van Dijk (1978, 1980), para dar cuenta de la forma que presenta el conjunto del texto. Según Van Dijk, el texto estructura su contenido en elplano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso.

En la superestructura, las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias. Por ejemplo, para las noticias periodísticas, Van Dijk (1978) propone una superestructura hipotética constituida por dos categorías superiores, el resumen y el relato, que, a su vez, contienen otras categorías funcionales: el resumen de una noticia contiene un titular y un encabezamiento; el relato se construye a partir de una situación (que puede constar de un episodio y antecedentes) y de comentarios (constituidos, a su vez, por reacciones verbales y conclusiones). Independientemente de su contenido (es decir, de la macroestructura: se trate, por ejemplo, de un enlace matrimonial, de un acuerdo político o de un descubrimiento científico), el esquema estructural básico de una noticia constituye una superestructura, en el sentido de que siempre presenta el mismo esquema formal.

La superestructura como esquema básico que organiza la información contenida en un texto lo clasifica dentro de un tipo. Según Van Dijk, determinados tipos de textos responden a un esquema estructural básico (como la narración o la argumentación), mientras que otros no presentan una estructura convencional clara (el texto poético, por ejemplo). No obstante, puede distinguirse una serie de superestructuras convencionales, es decir, que la mayoría de hablantes de una lengua conoce o reconoce. Algunos autores (Charaudeau, 1992, Charaudeau y Maingueneau, 2002) han planteado el inconveniente de aplicar la noción de superestructura tanto a esquemas de organización del discurso muy generales (la narración, la argumentación) como a géneros de discurso particulares (artículo científico, soneto, etc.). La noción recubre unidades textuales muy diferentes, por lo que parecería más operativo reservarla para la organización de los géneros discursivos particulares, y trabajar con el concepto de secuencia textual en los otros casos.

La financiación de la política según la sociedad civil

Este año legislativo, que comenzó el 20 de julio, fueron radicados dos proyectos de Ley que buscan regular la financiación de las campañas políticas y los partidos. Las iniciativas fueron presentadas, una por el gobierno y la otra por un grupo de congresistas, con el fin de desarrollar el mandato de la Reforma Política aprobada en junio.

La Reforma Política dice que la Ley establecerá las sanciones para los partidos que infrinjan las normas sobre su financiación y los motivos por los cuáles merecen esas sanciones; los requisitos para que los partidos políticos accedan a dineros públicos para sus campañas, entre otros temas.

Esta ley estatutaria es de suma importancia para la democracia, pues de su contenido depende que la financiación de las campañas del 2010 sea transparente y se impida el ingreso de dineros non sanctos en la política.

Sin embargo, el Grupo de Interés de la Reforma Política (Girepo), una agrupación de organizaciones y representantes de la sociedad civil que ha seguido de cerca el debate sobre cuáles deben ser las normas que necesita el país para volver más transparente la política, criticó duramente los dos proyectos de ley.

En su criterio, si se aprueba uno de estos proyectos “seguirá la impunidad de quienes usan a actores armados al margen de la ley y del narcotráfico para hacer política en el país”, dice una comunicación emitida este jueves.

Una de las razones por las cuales el Girepo calificó de inocua la propuesta del gobierno es porque no incluye suficientes sanciones a los partidos que dejen filtrar dineros de grupos ilegales. “De los 31 artículos de la propuesta del Gobierno Nacional, solamente uno hace alusión a las sanciones de responsabilidad política por nexos con grupos armados al margen de la ley”, aseguró el Girepo.

En otro de los apartes del pronunciamiento, el Girepo destacó que ninguna de las propuestas incluye la rendición pública de cuentas de campaña antes de las elecciones. Este hecho en su criterio es negarle a “la ciudadanía el derecho de votar de manera informada” y hace aún más difícil el control por parte de las autoridades electorales a los ingresos y gastos de las campañas.

Predictivo: un periodista, un político

Apreciativo: léxico político

Intencional: dar a conocer las problemáticas que ah tenido las elecciones politas pasadas frente a sus ingresos de forma ilegal.

Receptores: seguidores politicos,

GATTACA


Esta es una pelicula en la cual se refleja un futuro no muy lejano, en donde se tiende a la perfeccion humana, no hay cabida de errores fisicos ni mentales. Sin embargo el personaje de esta historia Vincent, trata de demostrarle al mundo que el es tan bueno como todos los validos (personas que han sido alteradas geneticamente) que sin importar las veces que intenten crear al ser humano perfecto, nunca crearan a alguien con tanto espiritu de progreso y sueños bien fomentados como el. De todas maneras hay que tener encuenta ambos puntos de vista y destacar que ese tipo de experimentos pueden ser beneficos para la humanidad.

1- Por parte de las personas creadas genéticamente, debemos admitir que estan mejor capacitados fisica y mentalmente para realizar algunas tareas que no requieren de errores y que por el contratio exigan mas del 100% de las capacidades humanas. Una persona capaz de soportar condiciones que ninguno de nosotros podria hacerlo tiene el exito garantizado, algo que la sociedad nos inculca siempre. Ademas al no tenererrores estructurales, los hace mas fuerte ante las enfermedades, lo que les da gran ventaja a la hora de conseguir un trabajo, ya que lo que importa es ganar dinero.

2- Por parte de nosotros, según la película los No validos, se que muchos no compartirán la primera parte pero al igual que ellos, tambien podemos realizar cualquer tipo de trabajo sin importar cual sea, solo se requiere de planeacion y mucha practica para llevarlo a cabo correctamente. Los errores nos hacen personas, con deseos de corregirse y salir ademante, las enfermedades nos hacen mas humanos, capaces de comprender sentimientos y de hacernos mas fuertes cada dia, incrementando nuestro espiritu.

En conclusión, los invito a que aceptemos a los demas con sus defectos porque son estos los que resaltan las cualidades de cada individuo y nos hacen diferentes al resto. la perfección es buena pero en dosis moderadas, este es un error que cometemos algunos emprendedores y que deberiamos tratar de evitar.

TEXTO Y DISCURSO


Clases de texto


Hay distintas clases de texto entre ellas tenemos:

.Texto argumentativo

.Texto narrativo

.Texto expositivo

.Texto informativo

.Texto literario

.Texto periodistico

.Texto descriptivo

.Texto cientifico

.Textoexplicativo

Que es un texto? El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.

Preguntar y preguntarse qué es un texto parece, en primera instancia, una tontería. Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre estamos en contacto con textos. Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales.

Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos.
Ahora bien. ¿Cómo definirlo?

Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia. Así podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos. Lo cual no estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto.

Sólo que aquí nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición.

Lozano señala: “Una primera aproximación al concepto de texto nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada Escuela de Tartú (y la semiótica soviética en general, herederos de M. Bajtín), quienes lo considera como un ‘conjunto sígnico coherente’. De un modo todavía más abierto suelen referirse al texto como ‘cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico’. Desde ese laxo punto de vista hablan de un ballet, de un espectáculo teatral, de un desfile militar y de todos los demás sistemas sígnicos de comportamiento como de textos, en la misma medida, afirman, en que se aplica dicho término a un texto escrito en una lengua natural, a un poema o a un cuadro”.

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia nos ayuda a entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios, indicios o señales de cualquier asunto con el fin de entenderlo. Cuando reflexionas, estás discursando, es decir, aplicando tu inteligencia, para entender un tema y hasta para ser capaz de explicarlo inteligentemente a otras personas. Es una tarea que realizas en el interior de tu mente, una línea de razonamiento que sigues al deducir los asuntos.

Tipos de discurso

Tipos de discurso. Leído, improvisado, memorizado, extempore.

Leído. Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.

El orador se concentra en su lectura.

No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.

Desventajas. El lenguaje es artificial.

El orador puede que tenga fallas de dicción.

Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.

Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.

Memorizado. Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.

Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.

Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.

Discurso improvisado. La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.

Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.

Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.

Discurso extempore. Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son:

· la estructura la realiza el orador con total libertad.

· Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.

· Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del orador.

· No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores.

Desventajas.

· Que el orador no canalice los nervios.

· Que no haya un estudio del tema.

· Que no haya relajación por parte del emisor

Preparación de un discurso.

· Mejorar la comunicación verbal.

· Selección del un tema.

· Acopio de información.

· Selección de materiales.

· Ordenamiento de materiales.

· Construcción del mensaje (guión).

· Conclusión.

· Habilidades de un comunicador.

· Conocimientos técnicos de un comunicador.

Mejorar la comunicación verbal: 1-. Saber escuchar eficazmente. 2-. Dar y recibir retroalimentación. 3-. Uso adecuado de la abstracción.

Entretener.

Informar.

Saber escuchar eficazmente.

Evaluar.

Empatizar/crear confianza.

Dar y recibir información.

· Fijarse en la disponibilidad del receptor.

· Describir, no interpretar.

· Dar retroalimentación inmediatamente.

· Dar retroalimentación en el momento, tiempo y lugar apropiado.

· Dar retroalimentación que aporte nuevas ideas.

· Dar retroalimentación sobre qué o qué se puede cambiar.

· No exigir el cambio.

· No exagerar.

· Fijarnos un motivo.

· Compartir experiencias, sentimientos e ideas.

Recibir retroalimentación.

· Expresar sobre que es lo que quiero de retroalimentación.

· Comprobar que has escuchado.

· Compartir tus reacciones con la retroalimentación.

Uso adecuado de la abstracción. Comunicación personal.

· Intrapersonal. Relación de temas.

· Intepersonal.

· Hechos / acontecimientos. Desarrollo del tema.

Declaraciones de hecho. Son aquellas que se llevan a cabo única y exclusivamente por la observación, en donde el receptor puede hacer comentarios volviéndose emisor de lo que se ha observado, sus aportaciones pueden ser falsas o verdaderas, se limita a lo que se ha observado, se sujeta a los estándares de verificación y puede hacer referencias al pasado o presente.

Declaraciones de inferencia. El individuo (emisor, receptor) puede hacer comentarios de lo que no se ha observado, se involucra en varios niveles de probabilidad del hecho pasado y no se sujeta a los estándares de verificación, pueden hablar en presente, pasado y futuro.