viernes, 23 de abril de 2010

La financiación de la política según la sociedad civil

Este año legislativo, que comenzó el 20 de julio, fueron radicados dos proyectos de Ley que buscan regular la financiación de las campañas políticas y los partidos. Las iniciativas fueron presentadas, una por el gobierno y la otra por un grupo de congresistas, con el fin de desarrollar el mandato de la Reforma Política aprobada en junio.

La Reforma Política dice que la Ley establecerá las sanciones para los partidos que infrinjan las normas sobre su financiación y los motivos por los cuáles merecen esas sanciones; los requisitos para que los partidos políticos accedan a dineros públicos para sus campañas, entre otros temas.

Esta ley estatutaria es de suma importancia para la democracia, pues de su contenido depende que la financiación de las campañas del 2010 sea transparente y se impida el ingreso de dineros non sanctos en la política.

Sin embargo, el Grupo de Interés de la Reforma Política (Girepo), una agrupación de organizaciones y representantes de la sociedad civil que ha seguido de cerca el debate sobre cuáles deben ser las normas que necesita el país para volver más transparente la política, criticó duramente los dos proyectos de ley.

En su criterio, si se aprueba uno de estos proyectos “seguirá la impunidad de quienes usan a actores armados al margen de la ley y del narcotráfico para hacer política en el país”, dice una comunicación emitida este jueves.

Una de las razones por las cuales el Girepo calificó de inocua la propuesta del gobierno es porque no incluye suficientes sanciones a los partidos que dejen filtrar dineros de grupos ilegales. “De los 31 artículos de la propuesta del Gobierno Nacional, solamente uno hace alusión a las sanciones de responsabilidad política por nexos con grupos armados al margen de la ley”, aseguró el Girepo.

En otro de los apartes del pronunciamiento, el Girepo destacó que ninguna de las propuestas incluye la rendición pública de cuentas de campaña antes de las elecciones. Este hecho en su criterio es negarle a “la ciudadanía el derecho de votar de manera informada” y hace aún más difícil el control por parte de las autoridades electorales a los ingresos y gastos de las campañas.

Predictivo: un periodista, un político

Apreciativo: léxico político

Intencional: dar a conocer las problemáticas que ah tenido las elecciones politas pasadas frente a sus ingresos de forma ilegal.

Receptores: seguidores politicos,

No hay comentarios:

Publicar un comentario